lunes, 17 de agosto de 2015

LUCES, SEMÁFOROS... ACCIÓN

En medio del infernal tráfico de Lima, los semáforos se han convertido en imaginarias tarimas donde los artistas de la calle aprovechan cada segundo rojo para dibujar sonrisas en el público. A cambio reciben unas monedas pero, ante todo, esperan ser valorados. Veamos.

Alejandro Dumas hijo decía que el arte es una flor de roca que necesita del viento áspero y del terreno rudo, recuerdo mientras observo a tres muchachos hacer malabares en medio del smog y el ruido de motores impacientes, en el cruce de los jirones Washington y Quilca, en el Cercado de Lima. No imagino entonces un escenario más hostil para hacer arte y alcanzo a preguntarles por el secreto para crear armonía en medio del caos.

"El secreto es que amamos lo que hacemos. Somos artistas de la calle y para nosotros los semáforos son pequeños escenarios donde demostramos nuestro talento”, explica William Aguirre (26), quien sostiene algunas de las clavas con las que acaba de ejecutar junto a sus compañeros Mario Soto y Christian Bernaldo (24) un número que ellos llaman secuencia de doble altura.

El rojo obliga a volver a escena. Treinta segundos después, regresan con monedas de 10, 20 y 50 céntimos que recogieron de los choferes y pasajeros que fungen de platea. “Yo siempre espero que me feliciten, no que me den un billetón”, advierte William. Sin embargo, recuerda que una vez recibió 50 soles de una sola persona.

“Hay días buenos en los que, en tres o cuatro horas de trabajo, puedes ganar hasta 70 soles”, añade Mario, quien dejó la universidad para mudarse a las esquinas. “Estar aquí es otra realidad, ves la reacción de la sociedad frente a un artista”, sostiene. El telón se cierra pero se abre una pregunta: ¿Se puede vivir haciendo malabares? “En el Perú todos vivimos haciendo malabares, solo que nosotros lo hacemos en un semáforo”, responden convencidos.
Acrobacia de plaza.
  
Girando sobre sus cabezas, saltando unos sobre otros y diseñando piruetas, Douglas Atarama (23), Juan Rivera (27) y Paolo Noroña (23) trabajan en la Plaza Grau como acróbatas.

“Por ignorancia algunos nos tildan de malandrines, pero nosotros brindamos un trabajo artístico que, cuando a la gente le gusta, lo paga”, resume Paolo, quien llegó desde Iquitos con un grupo de capoeira.

La sonrisa se le va cuando recuerda que a veces no los dejan trabajar. “Nos dicen que está prohibido saltar en los semáforos pero nosotros no vemos esos letreros”, reniega.




Tomado de: http://eltemadelacalle.blogspot.com/2011/06/luces-semaforos-accion.html

- ¿Qué opinión tienes de este arte?

domingo, 16 de agosto de 2015

SANTA ROSA DE LIMA

Estábamos Fresia y yo, viendo una revista donde había una imagen de Santa Rosa de Lima, ya que es un mes de fiesta. Esto fue lo que encontramos en internet.

Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Era hija de Gaspar Flores (un arcabucero de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto Rico) y de la limeña María de Oliva, que en el curso de su matrimonio dio a su marido otros doce hijos. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

Aunque había sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, en la confirmación recibió el nombre de Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prácticamente desde su nacimiento por su belleza y por una visión que tuvo su madre, en la que el rostro de la niña se convirtió en una rosa. Santa Rosa asumiría definitivamente tal nombre más tarde, cuando entendió que era "rosa del jardín de Cristo" y adoptó la denominación religiosa de Rosa de Santa María.

El mismo día de su muerte, por la tarde, se efectuó el traslado del cadáver de Santa Rosa al convento grande de los dominicos, llamado de Nuestra Señora del Rosario. Sus exequias fueron imponentes por su resonancia entre la población capitalina. Una abigarrada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y azoteas en las nueve cuadras que separaban la calle del Capón (donde se encontraba la residencia de Gonzalo de la Maza) de dicho templo.


Al día siguiente, 25 de agosto, hubo una misa de cuerpo presente oficiada por don Pedro de Valencia, obispo electo de La Paz, y luego se procedió sigilosamente a enterrar los restos de la santa en una sala del convento, sin toque de campanas ni ceremonia alguna, para evitar la aglomeración de fieles y curiosos.


¿Consideras que los peruanos creen en Santa Rosa de Lima?

viernes, 14 de agosto de 2015

PELEA DE GALLOS


Estábamos Fresia y yo caminando. En eso escuchamos a dos señores  que estaban conversando sobre una pelea de gallos y eso nos llamó la atención. Luego, quisimos compartirlo algo más sobre este tema.

Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute. En algunos casos hay gallos con "poca casta" que huyen de la pelea al estar heridos en cuyo caso pierden el combate o la pelea. 

En algunas regiones, en las riñas, los gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de riña los espolones naturales son cubiertos con una envoltura de tela o cuero para prolongar el combate. La pelea de gallos es considerada como un deporte tradicional o afición por algunas personas, mientras que para otras es un caso de crueldad hacia los animales.

La riña de gallos se efectúa normalmente en igualdad de condiciones entre los ejemplares que participan tanto en su peso como su arma (natural o postiza). Según sus partidarios, la finalidad de las riñas es seleccionar al ejemplar que demuestra mejores cualidades para el combate, acción que la realizaría en estado salvaje con el fin de ser el reproductor de su parvada, hasta la aparición de un nuevo oponente o retador ya sea un macho joven o adulto.

Según sus detractores, la finalidad principal de las riñas de gallos es en muchos casos el dinero de las apuestas. Señalan también que en la naturaleza sus combates rara vez resultan en heridas pues antes de morir huyen, posibilidad que en una pelea de gallos se les niega pues han de pelear por 12 minutos ó hasta que uno de los dos, o ambos, mueran. 

Muy interesante el tema. Quisiéramos saber, para ustedes ¿Es una forma de entretenimiento o una práctica de tortura?

jueves, 13 de agosto de 2015

LA POLKA PERUANA

Estaba en la sala de mi casa escuchando radio y escuche una canción llamada "Jalame la Pitita"y me pareció interesante y mi mamá me dijo que era una canción limeña entonces se me ocurrió que esta sería la nueva entrada del blog.

La polca peruana es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin despegar los pies del piso, se diferencia con el vals peruano no solo en el factor musical sino en la forma de interpretarse, al ser alegre levanta el animo al cantarlo llevándolo festivamente a quien la canta, el valse es un sentimiento que se hace canción  las nostalgias y tristezas se entretejen, segun los casos con letras que llevan a la reflexión aunque también los hay alegres y jaraneros no siendo estos la mayoría. 

Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares. No había programa de radio o fiestas que no estaban incluidas, los mas renombrados autores y compositores dieron paginas inmortales con ese genero musical: Felipe Pinglo Alva, "La Cancion del Porvenir"; Manuel "Chato" Raygada ,"Nostalgia Chalaca"; Chabuca Granda, "Carnaval de calles"; Francisco Perez Anampa, "A la Huacachina"; Filomeno Ormeño, "La Cancion del Carnaval"; "Tacna"; pero hay uno que se destaco en componer en genero de polca peruana y se le llamo con justicia "El Rey de las Polcas" me estoy refiriendo a don Pedro Espinel.



Según la lectura y el vídeo,¿Qué es lo que más te agrada de este baile?

martes, 28 de julio de 2015

¡FELICES FIESTAS PATRIAS!

Hoy mientras caminábamos al colegio observábamos que no todas las casas tenían banderas, pensamos en las razones por las cuáles no colocaban sus banderas ¿es que ya sentimos el orgulloso de ser peruano?.

Nosotras creemos que tenemos grandes razones para sentirnos orgullosos de pertenecer a uno de los  países más ricos en historia y cultura donde extranjeros se han quedados maravillados como la arqueóloga María Reiche, que dedico su vida a las pampas de Nazca, el Perú es Chavin, es Paracas, Señor de sipan ,es el Manu, es la sierra ,es la costa, la selva ,el Perú es maravilloso y el Perú es Machu Picchu, tenemos una gran diversidad gastronómica, todos los micro climas del mundo, tenemos reservas nacionales, paisajes naturales. Tenemos muchos motivos para creer en que ser peruano es realmente un privilegio herederos de un pasado excepcional y un presente prometedor. 

Actualmente tenemos peruanos que nos representan a nivel internacional de manera exitosa y de los cuales nos sentimos súper orgullosos como nuestros medallistas, Gladys Tejeda, Francisco Boza, Diego Elías, Thalía Mallqui ,etc., nuestro premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, cantantes como Pedro Suarez Vertíz,Gianmarco Ziñago, nuestro tenor Juan Diego Flores, el futbolista Paolo Guerrero, en nuestra gastronomía Gastón Acurio, etc. en nuestra vida diaria tenemos  “héroes”, que no son famosos pero de los cuales nos sentimos más que orgullosos que muchas  veces arriesgan su vida y se sacrifican por nosotros, por estas y por muchas razones debemos sentirnos  orgullosos de ser peruanos felices de celebrar un aniversario más de nuestra patria  y como dice la canción: ”TENGO EL ORGULLO DE SER PERUANO Y SOY FELIZ….”

Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España.1 Constan oficialmente de dos días:
·         El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martín(el acta se firmó el 15 de julio de 1821).


Puedes explicarnos ¿Por qué te sientes orgullos@ de ser peruan@?





miércoles, 22 de julio de 2015

TAUROMAQUIA


La lidia de toros, junto con la carrera de caballos y los naipes, conformaron los pasatiempos preferidos por los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron por todos los medios posibles de las costumbres propias de su país. De los diversos virreinatos instaurados en América, mejor suerte tuvo en Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú). 

El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.
Antes, las corridas de toros se llevaban a cabo entre los meses de diciembre y marzo, pero a Don Manuel Solari Swayne se le ocurrió la idea de hacerlo compatible con la procesión del Señor de los Milagros.

A hora bien, no sólo en Lima y otras ciudades de la costa tienen lugar las corridas de toros, sino también en los Andes, donde se produce un sincretismo entre la cultura pre-inca y la hispánica. En sus fiestas patronales, la población andina incluye misas, bailes, banquetes, procesiones y corridas de toros. Una manera muy peculiar que tienen los indígenas de celebrar las corridas de toros la constituye la denominada “Yawar Fiesta” (fiesta de sangre), en la cual se le ata al lomo del toro un cóndor adulto. Los pobladores capean con sus ponchos al toro atado al cóndor. La ceremonia culmina cuando el cóndor es liberado, acto que simboliza la supremacía de la cultura andina frente a la española.

Esta costumbre tiene seguidores y gente que lo detesta. Nos gustaría que nos contesten: ¿Las corridas de toros es una tradición cultural o tiene un carácter violento?

lunes, 6 de julio de 2015

DÍA DEL MAESTRO

Milagros y yo, hace unos días estuvimos conversando sobre nuestros maestros que nos enseñaron. Empezamos a recordar cuando ingresamos a inicial y lo difícil que fue acostumbrarnos a dejar nuestra casa para asistir a la escuela, pero nuestra maestra  con su paciencia y cariño lo hizo todo más fácil. Después, ingresar a la secundaria, donce tenemos varios profesores cada uno con su forma de ser. 
El viernes 03 de julio, nuestros compañeros de quinto de secundaria y con la ayuda de todos, organizamos el Día del Maestro. Por eso, quisimos saber como nace esta fecha. 

Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues se rinde un merecido homenaje al maestro, al verdadero forjador de las juventudes que en un futuro dirigirán los destinos de un país.


Se escogió la fecha 6 de julio como el día del maestro debido a que el libertador JOSÉ DE SAN MARTÍN, quién fundó la primera escuela normal de varones el 6 de julio de 1822.

Este reconocimiento otorgado a aquellas personas que realizan tan linda labor, quienes llevan el conocimiento de generación en generación instruyendo a la población e inculcando valores. Pero ya desde los tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que ya se rendía homenaje a los sabios o amautas incas, los maestros de aquella época que eran respetados y venerados por la labor que cumplían. 
                     
Tomado parte de: http://www.deperu.com/calendario/540/dia-del-maestro el 6 de julio del 2015 a las 1.00pm.

¿Cuál fue el maestro del que tienes grandes recuerdos y por qué?